Recursos para Gobiernos estatales y locales
Las emergencias pueden tener un impacto significativo en la salud mental y conductual de las personas. Los departamentos de salud estatales y locales deberían incluir el manejo de la salud mental en cada fase del manejo de desastres (previa al evento, de respuesta, de recuperación y de evaluación).
- LLAME o TEXTEE a la línea telefónica de ayuda de la Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) para sobrellevar la angustia provocada por desastres: 1-800-985-5990.
- Las personas con sordera o pérdida auditiva pueden usar el servicio de retransmisión de mensajes de su preferencia para llamar al 1-800-985-5990.
Fase previa al evento

Determine las características demográficas y sociales de su comunidad.
Determine:
- Entienda las características demográficas y sociales. Identifique los idiomas que hablan, las consideraciones culturales y los niveles de lectura de las personas que viven de su área.
- Establezca una relación con los funcionarios de salud pública, las partes interesadas de la comunidad, los proveedores de atención médica privados y públicos y los funcionarios de las escuelas.
- Identifique políticas y recursos para apoyar al personal.
- Busque establecimientos de tratamiento de la salud conductual en su estado.
Determine las características de su comunidad, entre las siguientes:
- Cultura, religión, grupo étnico
- Valores compartidos
- Recursos sociales
- Poblaciones en riesgo
- Idiomas que se hablan
- Nivel promedio de estudios
- Acceso a atención médica
- Organizaciones locales no gubernamentales y comunitarias
Planifique

Establezca una relación con organizaciones de salud mental socias con anticipación.
- Establezca el rol que cumplirán las organizaciones socias, como las organizaciones comunitarias, en los servicios de salud mental durante las emergencias.
- Identifique y capacite a profesionales de salud mental y personal de respuesta para que provean consejería, priorización de urgencias, alcance comunitario e información durante las crisis o emergencias.
- Planifique cómo disponer de servicios de interpretación y traducción.
- Capacite a grupos de proveedores —incluidos enfermeros de salud pública, profesionales de salud en las escuelas y trabajadores de apoyo en la comunidad— sobre las consecuencias sicosociales del terrorismo y los desastres.
- Cree un plan y planillas de comunicación de riesgos.
- Cree un sistema de priorización de urgencias para conectar a los sobrevivientes con los servicios de salud mental de emergencia cuando se necesiten.
Fase de respuesta

Distribuya material informativo según el tipo de evento.
- Satisfaga primero las necesidades básicas de seguridad de las poblaciones objetivo.
- Provea primeros auxilios sicológicos en los sitios de respuesta. (en íngles)
- Use los principios de la comunicación de riesgos en crisis y emergenciasen todos los mensajes.
- Siga monitoreando las necesidades de salud mental de los sobrevivientes y del personal de respuesta.
- Provea acceso a consejeros en todos los idiomas, según sea apropiado.
- Distribuya material informativo según el tipo de evento.
- Use sistemas de priorización de urgencias para conectar a los sobrevivientes que tengan estrés emocional agudo con servicios profesionales.
- Provea recursos para sobrellevar la situación al personal de respuestay sus familias.
Fase de recuperación

Miembros de una comunidad pintan una pared juntos.
- Continúe monitoreando las necesidades de salud mental de la población afectada.
- Capacite a los líderes sociales y de la comunidad en cómo ayudar a sus grupos a sobrellevar la situación.
- Dele oportunidades a la comunidad para crear la unión.
- Promueva la disponibilidad de recursos para sobrellevar la situación.
- Anticipe y planifique cómo manejar los eventos o situaciones que sean recordatorios del trauma (como las fechas aniversario o la difusión de incidentes similares en las noticias).